jueves, 19 de diciembre de 2013

Ideas para realizar una buena mezcla de sonido estéreo

Buenos días. Hoy quiero exponer aquí algunas ideas (mayormente de otras personas que lo comprobaron antes que yo) que con el paso del tiempo he ido comprobando por mí mismo y he dado por válidas para realizar una buena mezcla de sonido. Estoy convencido de las mismas y sé que funcionan bien, pero no quiere esto decir que no haya métodos mejores o incluso que alguna de ellas esté equivocada, aunque me costaría admitirlo, porque la experiencia me dice que hasta el momento voy ganando en esto de acabar teniendo razón en lo que os voy a contar :-).


1.- Mezcla en mono: obviamente el resultado final tendrá que ser en estéreo, pero mezclar en mono, o recurrir a éste cada cierto tiempo mientras vas mezclando, te ayudará (mucho además) a ajustar los diferentes volúmenes de cada pista en la mezcla. Piensa además que mucha gente todavía escucha música en mono (un ejemplo claro son las personas que escuchan música a través del altavoz del móvil), por lo que una buena mezcla en mono ayudará además a que se escuche todo mejor en todos los dispositivos.

2.- No tengas miedo a panoramizar: si te apetece poner una guitarra completamente a la izquierda, hazlo. Lo único que deberías tener claro es que el resultado final de la mezcla suene compensado; esto es, que cuando escuches tu canción no te dé la sensación de estar situado en un lateral del escenario en un concierto. Lo que nos lleva a…

3.- Voz principal, bajo y bombo siempre al medio: sí, se contradice un poco con lo indicado en el punto anterior, pero la mejor forma de obtener una mezcla que suene centrada es dejar estos instrumentos sin paneo completamente en el centro de la mezcla. Ahora bien, no será la primera vez que alguien cambia las reglas del juego, varía este punto, y suena todo genial. Por probar…

4.- Muchos instrumentos = Menos frecuencias: entérate de una vez, cuantos más instrumentos y voces quieras meter en la mezcla de una canción, más hueco tendrás que dejar para que se escuche todo. Por ello, inevitablemente tendrás que recortar más frecuencias de cada uno de ellos. Entonces, para evitar tentaciones absurdas y no hacerlo…

5.- Mezcla siempre con todos los instrumentos sonando a la vez: si la canción va a ser escuchada en su totalidad, ¿Para qué mezclar cada instrumento por separado? No tiene mucho sentido a priori. Solamente tendrá sentido cuando estemos buscando algún ruido extraño, y no seamos capaces de encontrarlo entre todos los instrumentos. Pero por lo demás, lo suyo es tener la mejor referencia posible, que son todos los instrumentos del tema.

6.- Usa las 3 dimensiones: alto (frecuencia) x ancho (paneo en imagen estéreo) x largo (efectos como la reverb o los delay, por ejemplo, te ayudarán a llevar algunos instrumentos a un segundo plano para no interferir con la voz principal o algún intrumento que deba llevar más peso en la mezcla).

7.- Ante la duda, mejor recortar que aumentar niveles. Una mala mezcla suele tener el principal problema en un mal recorte de frecuencia sobrantes. Desde mi punto de vista, cuanto más natural sea el sonido, mejor sonará (salvo que utilices sintes y tu rollo sea por ejemplo la música electrónica, claro). Esto lo explicaba muy bien Pepe Loeches en las charlas que dio en el SAE de Madrid (usa un poco el buscador de Youtube y pierde el tiempo escuchando a ese monstruo, porque aprenderás mucho). El aumento de frecuencias está bien para darle un ‘pelín de brillo’ a algún instrumento o destacar un poco la presencia de éste, pero en el 90% de los casos ese realce no debería ir más allá de 1 o 2 dbs.

Aprende a leer curvas de respuesta en frecuencia
8.- Admítelo: tus monitores de campo cercano no te permiten escuchar por debajo de 50 hz, ni seguramente por debajo de los 80 hz tampoco. Es muy difícil (por no decir que físicamente imposible) que altavoces de diámetro de de 5’’ o 6’’ reproduzcan esas frecuencias, que necesitan de conos de mayor tamaño para mover tanta masa de aire. Por mucho que busques, no vas a encontrar ninguno que te ofrezca esos sonidos, y si alguno llegase, no esperes obtener una respuesta plana. Obviamente tampoco unos auriculares te los van a dar, así que trata de no tocar mucho esas bandas de frecuencias ‘hacia arriba’. Lo que es más, para evitar problemas, yo te recomendaría que cortases el sonido en 30-35hz. Salvo que vayas a reproducir la mezcla en las mejores discotecas con unos equipazos, no son necesarios. Actualmente se tiende a aumentar la sensación de graves sobre los 90hz (en muchas mezclas que suenan en radiofórmulas puedes escucharlo, no me lo he inventado), así que...

9.- La compresión, mejor utilizarla con prudencia. Demasiada aumenta mucho la gordura de los sonidos y dificulta la mezcla entre ellos. El rollo de que con la compresión se consigue que un grupo suene más potente conlleva a un problema psicoacústico grave: cuanto mas comprimida esté una mezcla, antes nos vamos a cansar de escucharla. Igual pensáis que este comentario es una gilipollez soberana, pero al tiempo…

10.- Compresión multibanda = graves amarrados y agudos más libres. Resulta horrible escuchar mezclas que tienen las frecuencias de los agudos sobrecomprimidas. Si vas a utilizar el compresor multibanda, intenta controlar con éste las frecuencias graves, y libera progresivamente el resto de frecuencias del espectro.

11.- Más efectos no es sinónimo de mejor mezcla. Si no necesitas utilizar efectos, no lo hagas. Lo peor del mundo mundial, y que muestra enseguida a un técnico o grupo sin idea de qué quería hacer, es una mezcla que tiene todos los efectos que se pueden utilizar en un estudio. El trabajo previo de sentarse a pensar qué queremos hacer es básico, y nos ahorrará un gran cantidad de tiempo y dinero.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Micros de estudio: TBONE SC-450 vs. STUDIOPROJECTS B3 vs. AKG C214



¡Bufff, sin escribir desde agosto! Seguramente nadie se acuerde ya de este blog, pero aún así vamos a darle un poco de 'caña' al asunto.

Veréis, hoy traigo un menú especial (con patatas fritas y ensalada): hemos estado probando tres micrófonos de membrana grande (vamos, de los de estudio de toda la vida), dentro de una gama de precios asequible para muchos bolsillos. A priori, parece raro comparar un micrófono TBONE SC-450 con un micrófono STUDIOPROJECTS B3, y éstos a su vez con un AKG C214; principalmente porque el B3 es un micro multipatrón (cardioide, omnidireccional y figura de 8), y porque los precios no son parecidos (TBONE alrededor de los 95-115€, STUDIOPROJECTS sobre los 198-240€, y el AKG que cuesta alrededor de los 430- 460€). La realidad, no obstante, ha demostrado que, a veces, menos es más.

Vamos por partes: los micrófonos se han probado en la sala acústicamente acondicionada de lights&audio  multimedia (www.lightsandaudio.es), con un espacio 'seco' a base de suelo de madera, alfombras con un buen grosor, difusores acústicos y trampa de graves en las esquinas. Los micrófonos se probaron con voz masculina, femenina, y guitarra acústica, y todos ellos interpretando las mismas piezas para obtener las mayores similitudes en las pistas a comparar.

RESPUESTA EN FRECUENCIA

De momento, coloco los 3 diagramas de la respuesta en frecuencia para los micrófonos. Ahí van:

Respuesta en frecuencia del TBONE SC-450 (extraída de www.tbone-mics.com)

Respuestas en frecuencia para el STUDIOPROJECTS B3 (extraídas de www.recordinghacks.com)


Respuesta en frecuencia del AKG C214 (extraída de www.recordinghacks.com)

Como podéis observar, en líneas generales el TBONE y el SP son bastante 'lineales' entre los 200 hz y los 3khz, por lo que deberían ofrecer una respuesta bastante fiable acerca del sonido capturado. El AKG ofrece una respuesta un poco más elevada desde frecuencias más graves, hasta más o menos 1khz. Ahí se produce una atenuación de aproximadamente 1,5 db's, y posteriormente incrementa  de forma variable la respuesta en las zonas más agudas.

Todo esto esta genial así, a modo técnico. Es más, podríamos decir que el AKG gana por goleada en decibelios SPL (por regla general, a mayor SPL mayor presión de sonido podrá captar el micrófono sin distorsionar, o incluso sin irse al garete), pero todo eso lo podéis comprobar en las especificaciones técnicas que aportan los distintos fabricantes. Lo que me interesaría a mí ahora sería: ¿Cómo te ha sonado?

EN LA PRÁCTICA

Pues bien, tengo que decir, que en principio el AKG gana sobre los otros 2 (lo normal a priori, viendo el micro, los precios y el prestigio de las marcas). Es el más versátil, tanto para voces como para instrumento de guitarra, tiene un sonido con una presencia mayor que los otros 2, y se nota enseguida. Pero a través de las pruebas he podido notar que desde mi punto de vista no es el que ofrece el sonido más claro. Ahí gana (desde mi punto de vista, repito) ...¡¡El TBONE!! Parece de coña, pero realmente se obtiene un sonido más claro que cualquiera de los otros 2. Eso sí, ofrece bastantes menos graves que cualquiera de los otros 2 modelos.

Por otra parte, mención especial tiene la enorme cantidad de ruido (al menos de la unidad que hemos probado) del STUDIOPROJECTS. Aparte de un sonido muy 'latoso' (como si la voz sonase a través de un tubo metálico), para poder ofrecer un mínimo de calidad habría que colocar algún tipo de puerta de ruido o filtro sólo para poder controlar el zumbido de fondo del mismo. Eso sí, ofrece más posibilidades que los otros 2 modelos, al ser un micrófono multipatrón; pero como lo probamos en modo cardioide para igualar al máximo los resultados, os puedo decir que ni siquiera con el filtro de paso alto incorporado en el micrófono pudimos conseguir un sonido decente sin el zumbido. No sabemos si la unidad venía defectuosa o qué, pero el resultado es ese.

En resumidas cuentas: el STUDIOPROJECTS B3, mal en las pruebas; el TBONE, sorprendentemente claro y robusto para su precio (desde luego merece la pena si no quieres o puedes gastarte más dinero), aunque quizás con menos graves de lo deseado; y el AKG un señor micro, con cuerpo, presencia, poco ruido y alta versatilidad (menos claro que el TBONE, no obstante. Eso sí, es el que ofrece un sonido más profesional con pocos retoques).

En fin, que espero que os sirva de algo toda esta información. Un saludín...

P.D.: ya sé que realmente no es una entrada muy técnica, y que no se han comparado todo lo bien que deberían. Existen multitud de páginas con información sobre las características de estos micros, foros de consulta, bancos de pruebas y archivos de escucha por internet. Simplemente trato de aportar una visión más cercana acerca de estos productos para aquellas personas que prefieran o busquen este tipo de información de usuarios finales.

EDITO: Trasteando por la red, me he encontrado por casualidad con una 'review' del AKG 214 (en inglés), de la cual dejo el enlace por si os interesara : http://www.musicradar.com/reviews/tech/akg-c214-172209


jueves, 1 de agosto de 2013

Arrancar la bios de tu equipo con windows 8

Buenos días,

tras pegarnos durante toda una mañana intentando descubrir cómo se inicia la BIOS en el nuevo y flamante windows 8, y viendo que no es vox populi el asunto, vamos a explicaros, lo más sencillamente posible, cómo conseguimos arrancarla en un portátil Toshiba Satellite C855-2DR.

Paso 1: arrancar el ordenador (algo que nadie hubiera esperado jamás)
Paso2: dejar que arranque windows 8
Paso 3: presionar Ctrl+Alt+Supr. Nos saldrá una pantalla azul con el símbolo de apagar abajo a la derecha.
Paso 4: pulsar en dicho botón. Tras esto veremos varias opciones, y aquí viene el truco: pulsando previamente, y manteniendo pulsada la tecla de Mayúscula o shift, escogemos la opción reiniciar. En este momento, windows nos indicará, mediante el mensaje 'Espere...', que está entrando en un modo avanzado.
Paso 5: nos saldrán varias opciones en este punto. Nosotros debemos escoger la opción 'Solucionar problemas'.
Paso 6: en la nueva ventana, escogemos 'Opciones avanzadas' (sí, son muchos pasos para llegar a la BIOS, pero es lo que hay...)
Paso 7: escogemos la opción 'UEFI firmware'. Tras esto, windows debería reiniciarse automáticamente y acceder directamente a la BIOS.


Si por un casual estáis buscando deshaceros del windows 8 (vaya usted a saber por qué), deberíais plantearos deshabilitar la opción 'Secure boot', para que en el momento que instaléis otro sistema operativo diferente no os dé problemas. Esta opción es como una salvaguarda de Microsoft para impedir que sistemas operativos que no son de la compañía puedan instalarse en los ordenadores. Avisad@s quedáis :-)

viernes, 26 de abril de 2013

El boom entre las cámaras HDSLR: de la fotografía al vídeo, y del VHS al 4K

Hola a todo el mundo que me lea :-). Esta mañana me he levantado con ganas de hablar un poquito sobre un tema que, en cierto modo, me produce una gran sonrisa cada vez que viene a mi cabeza...

Veréis, no hace mucho tiempo que en las principales productoras de vídeo (nótese que he mencionado la palabra 'vídeo') era bastante habitual ver a los diferentes operadores de cámara trabajar con unos aparatos enormes, que pesaban una tonelada -o eso parecía tras cargar con ellos toda una mañana- y que ofrecían una definición de imágen (sí, he dicho 'definición' y no 'resolución', y aquí puede ver el porqué) de 720x576 píxeles. Aquellos aparatos parecían auténticos platillos volantes para las personas que los utilizábamos por primera vez.

No hace tanto tiempo de esto, quizás esté hablando de unos 5 años (en muchas productoras aún se utilizan). Recuerdo también las cintas SVHS con una hora de duración, y cómo teníamos que llevar unas mochilas enormes cargando con varias unidades, así como baterías para la cámara (porque duraban un suspiro), antorchas para iluminar de noche, y trípodes que pesaban un montón. Me atrevería a decir que mucha culpa de mis actuales problemas de espalda se debieron a aquella época...:-)

Ahora, ha surgido un boom con la incorporación de la tecnología de vídeo en las cámaras réflex digitales. Ni siquiera sé cuál fue la primera cámara que incorporó esta posibilidad. Y hemos pasado de llevar estos aparatos tan bestialmente grandes a cargar con nuestra cámara de fotos (sí, de fotos, porque para eso se crearon originalmente), varios objetivos intercambiables que nos proporcionan unas calidades de imagen bestiales, luces con tecnología LED que ocupan y pesan muy poco y cuyas baterías duran muchísimo, trípodes que pesan una cuarta parte que los que existían hace unos años... ¡Y este conjunto de cosas nos ofrece una definición de 1920x1080 píxeles en archivos que podemos trabajar con ordenadores que cualquiera podría tener en su casa!

También hemos dado una vuelta de tuerca a nuestra terminología. Ahora hablamos de Moiré, grano en altos ISO (como los fotógrafos de toda la vida, por otra parte), full frame y APS-C...y nos dejamos varias horas de nuestras vidas en revisar comparativas entre modelos de cámaras, objetivos y diferentes equipamientos. Es más, exigimos muchas veces mayor calidad en algunos factores de estos modelos, como si no fuera bastante lo que nos ponen entre las manos (yo todavía alucino con los vídeos que veo en vimeo y youtube rodados con cámaras tan asequibles como por ejemplo la 550D de canon). Lo más gracioso es que vemos como lo más normal del mundo rodar vídeo con una cámara de fotos.

Y mientras todavía estamos intentando asimilar todas las potencialidades de esta tecnología, surge en el horizonte el que (estoy bastante convencido de este punto) va a ser el nuevo estándar en la industria audiovisual en unos años: el 4K. Ya hay cámaras que graban en esta calidad a precios inferiores a los 1000€, y televisores que son capaces de reproducirlo. Dentro de nada, el HD será un mero recuerdo como las cintas de casette. Menos mal que nadie ha inventado todavía un sustituto para el ojo humano...

Y me pregunto: ¿Hasta qué punto es necesaria tanta calidad en la imagen? Entiendo que es más cómodo trabajar con imágenes más grandes y profundidades de color mayores de 8 bit; pero de ahí, a las quejas que leo en algunos foros por el grano de la imagen a ISOS de 1600 o 3200... ¡Ya quisieran las cámaras de hace 5 años ofrecer estas calidades! Es más, en algunos casos es incluso un bonito recurso. Le da cierta calidez...




martes, 9 de abril de 2013

El viewfinder LCD V1 para grabar vídeo con DSLR: ¿Alguien da más por menos?

Buenas a todo el mundo de nuevo. Ya estamos aquí otra vez para hablar de estos 'productos de calidad variable a precios asequibles' perfectos para ser utilizados con nuestras cámaras DSLR a la hora de grabar vídeo con ellas.

El producto de hoy, por tonto que parezca, es algo que debería estar siempre en nuestra mochila de elementos que llevarnos a cualquier grabación. Se trata de un viewfinder (en este caso el viewfinder V1., que es el que utilizamos en lights&audio multimedia), lo que traducido a términos mundanos viene a ser un 'aparato que sirve para magnificar el tamaño de la pantalla lcd de nuestra cámara con el objetivo de facilitar el correcto enfoque y visionado, a la vez que actúa como pantalla oscura para impedir la incidencia directa de la luz del sol en dicha pantalla, permitiéndonos ver correctamente la misma en cualquier situación'. Vamos, que sirve para ayudarnos a enfocar, y a poder ver la imagen de la pantalla cuando hace mucho sol.

El viewfinder del que os hablo no destacará en ningún caso por sus altas prestaciones, aunque sí que destaca por su precio (10€ o menos por ebay) y por su sencillez de uso. Viene en una caja de cartón blanca y sencilla, y su instalación es simple: se coge un pequeño marco metálico que viene en el paquete, se despega el papel que trae detrás de éste a modo de pegatina, y se pega haciéndolo coincidir con los bordes de la pantalla lcd de nuestra cámara. Como en la parte principal del viewfinder (la que veis en la imagen superior) incluye unos pequeños imanes, éste queda sujeto de la forma más simple permitiéndonos ver a través de él la pantalla lcd a un aumento de 2.8x. De esta forma, podemos ver lo que estemos grabando a un tamaño de casi 8,5x, lo que no está a priori nada mal.

Pegas: como casi todos los equipos, no es perfecto. Es un auténtico engorro grabar en situaciones con mucho frío, porque la lente se empaña cada pocos segundos, y hay que andarla limpiando continuamente. Tampoco incluye un ajuste para gente con problemas de visión, por lo que tendrán los mismos problemas para ver la imagen de una forma nítida, al igual que les pasa con la pantalla lcd

Pros: como casi todos los productos que expongo por aquí, la relación calidad-precio, que en este caso es difícil que vaya a mejorar, salvo que seáis unos manitas y os lo fabriquéis vosotros mismos (aviso de que hay tutoriales por internet que lo explican). También es una de los opciones más baratas para poder ver nuestra imagen a la hora de grabar a un tamaño aceptable. La siguiente opción sería contar con un monitor (para aquell@s que tengáis la suerte de contar con una conexión HDMI en vuestra cámara), y desde luego no será tan barato...

¡Un saludo para tod@s!


viernes, 22 de marzo de 2013

Cómo contruir un pie para iluminación (light) de vídeo DSLR con PVC

¡Muy buenas tenga la parroquia! Hoy tengo ganas de contar algo distinto (ya está bien de tanta tecnología, tanto término técnico y tanta historia :-)), algo semioriginal -porque no es idea mía, pero sí la he adaptado como he podido- y fresco por estas tierras. Os voy a explicar cómo elaborar un pie para una iluminación (light) de tipo led, como es por ejemplo la Yongnuo YN 16de la que hablé en el primer post de este blog. Pero lo mejor no está en la elaboración, que requiere de poquita maña, así que no os preocupéis por eso; es que este pie os lo podéis montar... ¡¡¡Por menos de 6€!!!

¡Que sí, que no es broma! Entre todos los materiales que os voy a comentar hemos gastado 5,95€ (literal). Es lo que tiene dedicar parte de nuestro tiempo buceando por internet, e investigando en conseguir productos funcionales con muy poco coste (al cliente al principio le choca cuando te ve aparecer con uno de estos, pero cuando ve los resultados y la factura le encanta la idea).

Para que no podáis decir que me he apropiado de una idea ajena, os enlazo el vídeo en youtube (gracias a The Frugal Filmmaker) para que veáis vosotr@s mism@s de dónde ha salido el tema. Yo me voy a limitar a volverlo explicar en 'spanish mode', detallando las medidas en modo europeo (ingleses absténganse de comentar este punto, por favor), así como algunos problemillas que tuvimos y cómo lo hemos resuelto.

Ok, lo primero de todo, deciros que tendréis que ir a una tienda de saneamientos, riego y /o calefacción, y preguntar por tubo PVC de 20mm de diámetro, que es el que hemos utilizado nosotros. Es el menos ancho, más ligero y manejable, pero tiene en contra que no sirve para soportar luces de mucho peso.

Paso a detallaros las piezas, tamaños y otros componentes que necesitaréis:

2 trozos de 80 cms. de largo
1 trozo de 50 cms. (si queréis disponer de varias alturas. Si no, es prescindible)
6 trozos de 20 cms.
3 juntas en forma de T
4 tapones
1 junta de unión (la que une los tubos en vertical, para darle más o menos altura)
1 pieza al final del tubo para que la luz entre haciendo presión sobre ella (luego pongo la foto, porque no sé cómo se llama)
Pegamento para PVC (1,5€ el tubo pequeño, y os da para montar 500 pies como éste por lo menos)

Si tenéis suerte de que os corten las piezas de largo en la tienda, como tuve yo, genial. Si no, necesitaréis también unas tijeras especiales para PVC, que vienen a costar unos 20€, pero que es una buena inversión si tenéis pensado hacer más inventos de este tipo.

Como no cre que necesite el ensamblado mucha explicación, me limito a poner fotos detalle de cada parte para que os guieis con ellas en el montaje. La persona que tarde más de 3 minutos en terminar estará perdiendo un tiempo precioso de su vida :-)

 Detalle del montaje del pie 


 Detalle de la pieza comentada al principio, que sirve para sujetar la luz al final de los tubos

Foto de la misma pieza, sacada del tubo

Vale, ahora quiero comentar algunos aspectos de este invento que conviene tener en cuenta: una vez montado y pegado, veréis que presenta una cierta inestabilidad, cosa que para uso en interiores (que es para lo que lo utilizamos en lights&audio) no es un gran problema, salvo que le peguemos un golpe sin querer. Un buen truco para aportarle mayor estabilidad sería llenar la base con arena, para aportar mayor peso. También serviría un saquito de arena de los que se utilizan para colgar en los trípodes de fotografía, o cualquier objeto pesado que tengáis alrededor.

Otra recomendación que os hago es no pegar los tubos que dan la altura al pie, por aquello de poder intercambiar tamaños y conseguir así diferentes alturas.

Y la recomendación final: haceos con un rollo de cinta aislante. Os servirá para dar un poco de grosor a la pieza que une la luz con el pie, y así no os bailará...

Como véis, con un pelín de tiempo podéis montaros cosas tan majas como este pie. Nosotros por ejemplo hemos montado también un soporte en pvc para utilizar nuestra DSLR como una cámara al hombro. Pero eso os lo explicaré más adelante...:-)

P.D.: si os ha gustado, agradecería algún comentario al respecto. Os recuerdo además que me tenéis por twitter (@santirod_cre) y que intentaré responder a vuestras dudas en la medida de lo posible, y el tiempo y nuestro trabajo me permitan).

P.D.: por favor, no me seáis cutres, y enlazad las imágenes en otros blogs o webs desde aquí. No os apropiéis vilmente de ellas y 'paséis de comentar' de dónde han salido, ya que entonces puede que me entere, me cabree, y os monte un 'pollo', ya que son mías y sólo mías (y me ha llevado el tiempo hacerlas). No tengo ningún problema en que las utilicéis, siempre y cuando mentéis la fuente de procedencia (es decir, mi blog, mi usuario de twitter, mi nombre completo...). Son imágenes 



martes, 19 de marzo de 2013

Los vídeos rodados en DSLR: productos de mucho valor y 'poco' coste

¿Nunca habéis pensado lo que cuesta rodar un vídeo? En circunstancias normales, un vídeo corporativo que destaque las bondades de nuestra empresa o de un nuevo producto puede conllevar grandes sumas de dinero, normalmente bien invertido en pagar equipos, personal técnico, brainstorming, equipo de creativos, rodaje, producción y postproducción...

Me maravillan, eso sí, algunos anuncios rodados para la televisión; concretamente estoy fascinado con los anuncios que se realizan hoy en día sobre los perfumes, en los que todavía estoy por descubrir qué narices habrán fumado les habrán contado en la reunión previa a los directivos de estas marcas para que den repetidamente el ok a una sucesión de imágenes que no destacan absolutamente nada sobre el producto (eso sí, algunos actores y actrices de muy buen ver salen aún mejor en estos documentos audiovisuales. ¿En qué momento perdimos el norte con la publicidad?).

Volviendo al tema principal, normalmente los anuncios bien elaborados conllevan un gran coste económico asociado. Gracias a los avances de la tecnología y la aparición del vídeo como elemento incorporado en las cámaras DSLR, muchas personas antes incapaces de pagar por estos servicios han visto una nueva posibilidad de darse a conocer con productos rodados en full hd (super alta definición para los profanos) pagando muchas veces mucho menos de la mitad que pagarían por un spot rodado de forma tradicional. Como además internet ha abierto una nueva vía de promoción mucho más económica que las televisiones (colgar un vídeo en Youtube o Vimeo es gratis, o al menos de momento), estos costes se han ido reduciendo unido además al hecho de que muchos profesionales se han convertido en chic@s para todo (servidor incluido), capaces de iluminar, rodar, planificar un storyboard, sonorizar... 

Desde hace algún tiempo, en las principales productoras audiovisuales 'de guerrilla' (y no tan 'de guerrilla') se vienen incorporando a las cámaras DSLR en el proceso de grabación de vídeos. Presenta, como casi todo en esta vida, una serie de ventajas e inconvenientes asociados. Como ventajas, podríamos destacar entre otras las siguientes:

1.- Su coste de adquisición en el mercado es bastante menor al de una cámara de vídeo con 3CCD.
2.- Ofrece una calidad de imagen (full HD) tan buena e incluso mejor que muchas cámaras de vídeo profesionales.
3.- Son fáciles de transportar, y permiten realizar grabaciones en algunos lugares donde sería imposible ubicar una cámara de vídeo.
4.- Poseen un gran mercado emergente de accesorios (trípodes, dollys, filtros, objetivos, steadycam...) a un coste bastante razonable que permiten realizar producciones visualmente mucho más impactantes que las que se realizarían a priori con una cámara de vídeo más cara y un trípode.
5.- Aportan una sensación de película al material grabado (hay muchísimos ejemplos en vimeo de cortometrajes rodados con estas cámaras que parecen auténticas películas dignas de reproducirse en la gran pantalla).

Claro está que también tienen asociadas una serie de importantes desventajas:

1.- Su batería suele durar bastante menos que las de cámaras de vídeo más grandes.
2.- Existe un  límite de grabación de 12 minutos seguidos. Pasado este tiempo, la grabación se corta automáticamente y tienes que volver a pulsar el botón 'rec'.
3.- Se sobrecalientan con relativa facilidad, poniendo en peligro tanto la integridad de la cámara como la paciencia del personal.
4.- La calidad del audio no es tan buena como la de cámaras de vídeo tradicionales, y tienes que sumar otros componentes que aumentan sí o sí el volumen del equipo utilizado para la grabación.
5.- Utilizan un códec (H.264) que es un verdadero coñazo engorro a la hora de editar lo grabado
6.- Este códec es un verdadero problema a la hora de realizar etalonaje (de 'colorear' el vídeo grabado, que viene a ser lo mismo que la corrección de los colores de una foto con photoshop pero hecho con vídeo).

Obviamente podrímos seguir ennumerando pros y contras, pero lo que realmente importa es que ahora tenemos una tecnología extraordinaria que nos permite poner en manos de emprendedores, pequeños empresarios u organizaciones con escasos recursos económicos, la posibilidad de realizar vídeos que hasta la fecha estaban destinados a empresas y organizaciones con grandes posibilidades económicas. Es más, incluso podemos realizar proyectos aún más económicos gracias en gran parte a la aparición de smartphones capaces de grabar vídeo a calidades más o menos aceptables. Con estos aparatitos podemos elaborar desde pequeños promocionales para ser difundidos en la red  partir de imágenes tomadas por los propios clientes...


Promocional para el disco 'La ternura del viejo Cormorán' , elaborado por lights&audio

... a barbaridades técnicamente tan correctas como ésta:


Cortometraje rodado enteramente con la versión 4 del iphone de Apple


La cuestión clave es que actualmente vivimos un buen momento para la difusión publicitaria, en la que tanto el pequeño emprendedor como la gran multinacional tienen muchas opciones para darse a conocer. El problema (como siempre) es saber acertar con el producto que nos ponga 'en la brecha', así como en la mejor forma de darle difusión. Eso sí, si decidimos invertir en la realización de un vídeo, ahora tenemos muchísimos más canales de difusión (mailing, Youtube y Vimeo, web, RSS, prensa online...) que nos permitirán amortizar mucho mejor el desembolso realizado.

Si eres de las personas que ve con escepticismo el uso del vídeo como herramienta publicitaria, respóndeme a una pregunta: ¿Cuántos vídeos ves al cabo del mes mientras navegas por internet? ¿Te has dado cuenta de dónde suelen provenir los primeros resultados que arroja Google tras una búsqueda? Youtube es el segundo motor de búsqueda más utilizado tras Google, y este último suele arrojar enlaces a vídeos como los primeros resultados tras una búsqueda (lo que por cierto, favorece el posicionamiento SEO de nuestras webs). Quizás no sea una mala herramienta después de todo...